II Semana del libro: Simiocracia – Crónica de la Gran Resaca Económica, de Aleix Saló, por Pucho.

Después de que en el año 2011 “ Españistán: Este país se va a la mierda” se convirtiera en algo así como el libro del verano, consiguiendo que ese nuevo término de “españistán,” aparezca ahora a diario, utilizado por más de uno como si fuera la clave secreta que viene a explicar todos nuestros males, Aleix Saló publica en 2012 este nuevo libro que parece dispuesto a seguir ahondando en las causas de nuestra ruina actual y que de alguna manera acaba retratando la realidad social del momento.

El resultado es un libro totalmente recomendable para los que busquen pasar un rato ameno y tal vez incluso aprender algo nuevo sobre esta historia a la que llamamos Crisis.

Simiocracia” está presentado como una combinación de textos y viñetas que destilan un tono bastante satírico , y aborda la cuestión desde todos sus ángulos, ¿Qué es esto de la crisis?, ¿quiénes son los culpables?, y sobre todo ¿qué futuro nos espera con todo esto?.

Saló utiliza el pasado, localizado en la famosa crisis del 29, como punto de partida para comenzar a explicar el presente, así va desgranando conceptos, como el de la histeria irracional ante los cambios inesperados, que convierte cualquier problema en un auténtico desastre, o el de las “verdades colectivas”, explicadas como aquellas basadas en las creencias populares, sin base lógica, pero que son aceptadas como verdades absolutas, y que son capaces de lograr que simples posibilidades de la realidad tales como “ el crecimiento económico es ilimitado” o “ los precios de los pisos nunca bajan” no fuesen cuestionados por casi nadie. También apunta al exceso de información presente en la sociedad actual, y a ese “cóctel Molotov” que resulta de combinar unos medios de comunicación, frívolos y sensacionalistas, con una opinión pública intelectualmente perezosa.

En el libro abundan las analogías y algunos ejemplos curiosos:

George Orwell nos advertía con “1984” de un eventual futuro en el que un régimen dictatorial absoluto subyugaría a las masas e impondría una sola versión oficial de los hechos, una mentira prefabricada que sería colectivamente asumida como “ verdad “ indiscutible.

Huxley también planeó en “Un mundo feliz” un futuro en el que la humanidad sería sometida por un sistema igualmente terrorífico, pero por métodos mucho más sibilinos: el acceso libre al ocio, el entretenimiento ilimitado y barato, las drogas y el hedonismo habrían convertido a las masas en dóciles peleles.

La “verdad” entonces, no necesitaría ser maquillada, pues ya no le importaría a nadie.

En medio de todo este panorama, emergen para Saló los que en último término son los auténticos responsables del desastre y que vienen a justificar el título del libro: Los políticos. Un título que resulta ser más o menos , (igual que con el anterior “ Españistán”), una explicación en sí mismo, y que personalmente me recuerda a aquella comedia americana de hace pocos años titulada “Idiocracia” en la que el protagonista despertaba en un mundo futuro y descubría que todo el mundo era idiota. Aquí ocurre un poco lo mismo, pero en clave presente, una sociedad entera despierta en la realidad de la crisis y se da cuenta de que desde hace más tiempo del que puede recordar está gobernada por ineptos. Las nefastas políticas de fomento de la vivienda, la ley del suelo, la forma en la que se gestionó la entrada en el euro junto con las ayudas que provenían de Europa. También las poco ortodoxas prácticas bancarias, encabezadas por el Banco de España, que encargado de velar por el correcto funcionamiento del mercado financiero, estuvo durante años extrañamente afectado de ceguera sin que nadie pareciese darse cuenta… Estas y algunas otras vienen a ser las razones que generaron lo que el autor denomina “La década Freixenet” , tras la cual, asistimos perplejos a un curioso espectáculo, en el que muchas burbujas y burbujitas que se habían ido generando durante años, empiezan a estallar lenta y progresivamente, mientras las decisiones sobre nuestro futuro van pasando de simio en simio.

¿ Qué va a ocurrir a partir de ahora?. El autor concluye el libro como lo empezó, estableciendo una analogía con la crisis del 29. Entonces los Estados Unidos entraron en recesión, lo que luego provocó el hundimiento económico de Alemania…, todo lo demás está en los libros de historia. A partir de ahí, tal y como dice el autor:

Si queréis buscar paralelismos con la actualidad, ya es cosa vuestra.