II Semana del libro: «Por el bien del Imperio» de Josep Fontana, por Peace for ever.

Josep Fontana: Por el bien del imperio: Una historia del mundo desde 1945

 

DATOS DEL LIBRO:

Nº de páginas: 1232 págs.

Editorial: PASADO Y PRESENTE

Lengua: ESPAÑOL

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788493914349

Año edición: 2011

SINOPSIS:

Obra de referencia para entender todos los acontecimientos históricos posteriores a la segunda guerra mundial. En especial la guerra fría, la caída de la URSS y el intervencionismo americano.

 —–

Para ha sido una obra clave, me ha dejado claro lo que ya intuya ante las cuestiones que están en el aire ¿Por qué los derechos de los trabajadores se han quedado en ascuas en los últimos cuatro años? ¿Qué ha pasado en los últimos 50 años en el mundo? ¿Dónde ha quedado el reparto equitativo o la cohesión social? ¿Es esta crisis económica un hecho aislado o es la consecuencia de una actitud voraz sin freno ni reglas? ¿Cómo han conquistado la soberanía los más ricos?… Esta obra deja claro que tras la caída de la URSS y del muro de Berlín el neoliberalismo o ultraliberalismo ha desatado una lucha para la destrucción del Estado del bienestar.

El historiador Josep Fontana revisa la evolución de Occidente desde el final de la II Guerra Mundial en ‘Por el bien del imperio’ y concluye que esta crisis es consecuencia del neoliberalismo desatado hace 40 años. El factor que desencadena la fase crítica, que atraviesa en estos momentos el Estado del bienestar, es la pérdida del miedo de las clases dominantes a una revuelta popular. Hasta los setenta se vivió el impulso que «permitió el reparto equitativo de sus frutos y un cierto avance de libertades». «El modelo construido en Europa como fruto de siglo y medio de luchas sociales era destruido. Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo».

Solo con la lectura de la introducción uno se da una idea clara de como fueron y están yendo las cosas de este mundo, donde los USA se han instaurado como amos y señores de él y su economía. En ella, en la introducción, su autor reconoce que la obra, a la que se ha dedicado en los últimos 15 años de su vida, tiene su origen en la frustración de no haber alcanzado un mundo mejor, en las falsas promesas que a sus 14 años, con la II Guerra Mundial finalizada, les habían lanzado. «Nos garantizaban, entre otras cosas, a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza. Cuando se han cumplido ya 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor».

Una obra de rigor, perfectamente documentada, ya que solo las referencias bibliográficas ocupan más de 200 páginas de la obra, cuya contundencia es indiscutible. Y aunque puedan asustar la 976 páginas del texto, pero a decir verdad es de lectura amena y cada página cada párrafo nos aporta información que da luz a lo que en realidad ha sucedido durante este período. Personalmente creo que es de lectura imprescindible para entender donde estamos y hacia donde nos llevan si no hacemos nada por evitarlo.

Un abrazo.