Navidad 2014: Lorién y Dídac nos traen «Navidades de Cómic 2».

 

¿Qué hora es Dídac?

– Son las 6 ………. ¿Ya tienes hambre?

– No que va, esa manía que tenéis de cenar tan pronto en Francia no podrá conmigo, jajajajaja

– ¡¡¡¡¡Bien mirada no está tan mal!!!

– ¡Bah! Lo importante es la comida con decencia culinaria, nada de prefabricaos……….

– Hoy pizza que contigo es un seguro, Lorién

– ¡¡¡Vale!!! Y de paso organizamos las Navidades de Cómic entregating 2

– Pues…………………………….¡De lujo!

– Empezamos por un clásico de felicitación brother. Hi Man ese de –Yo tengo el Poder- El poder consistía en poner el árbol de Navidad, y luego se iban de copas él y Squeletor por la Galaxia que todo se sabe Dídac.

comic 1

– ¡Bah!, Squeletor da grima en la versión de cine y en la de Cómic, donde estén los clásicos básicos, Lorién, que se quiten estas marranadas; además a ti y a mí no nos gustaban nada, ni estos ni la Bola del Drac, que además lo veíamos en la TV3

– ¡Siiiii! ¿Te acuerdas del “Ostras Son Goku”?

– De todas formas Lorién para nivel, nivel, la colección de tu padre de Mortadelo y Filemón, eso sí que es barro del bueno. Que son más de 200 tebeos perfectamente clasificados y en algún caso cuando se hace necesario encuadernados.

– Es que nuestro venerable Padre…. su colección de Tebeos y su colección de Discos es material delicating.

comic 2

– Pero a ver Dídac….eso que dice la peña de que el otro día en la torre Eiffel, cuando nosotros nos bebíamos con solturing todo el asunto del champaneo francés……… que a Superman lo tuvo que llevar a casa jaburdo perdido Papa Noel……………

– Eso dicen, yo creo que Superman no termina de superar lo de la fiesta de Navidad y el rollo de la discusión con Batman, que esos como no te cuentan nada, vete a saber………..

comic 3

– Nah está clarinete….. que estos llevan un rollito ahí que no se aclaran para mí que no se deciden a irse a vivir juntos pero el temita está que la sombra de Robin es muyyyyy alargada, y claro, fiesta total el otro día y Batman en la ventanaka.

comic 4

– Son muy inestables estos zagales Lorién, no tienen tranquilidad, y conciliar la vida familiar con el tema de salvar al mundo de los malos es complicadín.

– Ahí le has dado tío, es que ser Superhéroe en Navidad tiene temita.

comic 5

– Y siempre acabamos con los reyes ¿te das cuenta Lorién?

– Si, ya , el año pasado nos quedaron mazo macarras…. este año somos más incisivos porque en realidad lo que denunciamos es a todos esos marranos que se les llena la boca de libertad, fraternidad y todo eso que queda de lujo, pero luego se cruzan de brazos mientras se bombardea a un pueblo indefenso como el de Gaza.

.

.

IV semana del libro: «Beowulf» de Santiago García y David Rubín, por Lorién.

 BEOWULF

 JIMMY080514-beowulf

Título: Beowulf

Autores: Santiago García (guionista) y David Rubín (dibujante)

Editorial: Astiberri

nº páginas: 200.

.

La gente cuando habla de este cómic lo sitúa rápidamente en el contexto ese de lo Épico, y tiene razón porque Beowulf es ante todo el cómic de un poema épico. Si os dais una vuelta por el Wikipedia, lo deja claro (aunque el wikipedia tiene metidas de gamba estelares como hacer que Goya pinte un cuadro 10 años después de muerto y cosas así) es un poema épico anglosajón pues del estilo del Cantar del Mío Cid o La canción de Roldán.

En este caso hay que empezar diciendo que los autores del cómic son Santiago García (guionista) y David Rubín (dibujante)

Es de estas historias que podemos encontrar sus influencias pues en gente como Tolkien y como no, ese cine de personajes heroicos de los cincuenta y sesenta, por no decir los primeros pasos de la Industria en Hollywood con esas monumentales producciones. Y precisamente de Tolkien es la traducción más larga que se ha hecho de este poema que como ocurre en estos caso los especialistas no se ponen de acuerdo si es del siglo IX o siglos anteriores, lo que pasa siempre: “el mío más antiguo que ninguno”.

 jimmy080514-beowulf02

Voy centrando un poco el argumento: Beowulf cuenta la historia del príncipe del mismo nombre, de cómo acude en ayuda del rey danés Hroogar y derrota a un monstruo llamado Grendel y a su madre. Luego viene el momento del combate final contra un dragón. La obra sobrevivió en un único ejemplar, que está a resguardo en la Biblioteca Nacional de Reino Unido, e inspiró cientos de interpretaciones y novelas posteriores a lo largo de los siglos (esto lo he visto en la página de la Biblioteca os dejo el enlace aunque solo está en inglés. www.bl.uk).

JIMMY080514-BEOWULF 01

Vale, y ahora hablamos del cómic. Lo primero que hay que decir que su salida fue impactante para la gente que seguimos el tema de novedades del cómic en España. Es un héroe, si, pero el fin último de sus acciones no es ayudar desinteresadamente a los demás, sino alcanzar la gloria, la fama, perpetuar y trascender al tiempo gracias a sus acciones”. Por otro lado, el trabajo de sus autores ha respetado la estructura del poema antiguo dividido en tres partes y tengo que decir que tanto el guión como los dibujos aportan esa estética que le da mucha personalidad propia, trazos que molan mucho y sobre todo lo que para mí tiene que tener un cómic que es, trazo y color continuados, que un cómic no es hacer fotos ni pintar cuadros.

JIMMY080514-BEOWULF 01

Los monstruos tienen también ese toque orgánico, esa sensación de algo diferente a lo humano y eso le hace mogollón de atractivo, porque la diferencia se nota pero en plan bueno.Además el choque entre la parte salvaje del monstruo y la racional humana es brutal y muy bien representada tanto por el guión que mola mucho como por los dibujos de Rubín; creo que la ambientación en rojo es una acierto espectacular.

JIMMY080514-beowulfcolor

Un total de 200 páginas bien trabajadas y que creo que ponen al cómic que se hace aquí en muy buen lugar y eso nos tiene que alegrar; el precio tampoco está mal 25 Euros, que es asequible aunque en los tiempos que corren casi nada ya lo es.

Es inevitable hablar de la peli que Hollywood hizo en 2007, bajo el formato de Animación y dirigida por Robert Zemeckis, trasladando al mundo de la animación de rasgos virtuales a personajes como Angelina Joly y Anthony Hopkins. No debe haber comparaciones con el cómic, porque el formato base es muy distinto y creo que el cómic se acerca más al concepto libro, porque tú tienes que poner de ti para no sé….. crear una parte del paisaje y sensaciones que el dibujante y el narrador de la historia no han puesto en la viñeta, la peli te lo da casi todo hecho.

Por si acaso os he traído el enlace y así por encima sacáis vuestras conclusiones. Sobre todo deciros que el trabajo de Santiago García y David Rubín tiene calidad, también os dejo de sus blogs que para los aficionados del cómic nos son fundamentales.

Y nada que espero que os aficionéis a esto del cómic y si no, pues que siempre podéis quedar de lujo con un regalo a alguien y que gracias por leerme.

UN TROZO DE LA PELI:

.

.

LOS BLOGS DE LOS AUTORES:

http://santiagogarciablog.blogspot.com.es/

http://detripas.blogspot.com.es/

IV Semana del Libro: «En busca del Unicornio» de Juan Eslava Galán, por Lorién.

jimmy300414-en busca del unicornio

EN BUSCA DEL UNICORNIO

Autor: Juan Eslava Galán

Premio Planeta 1987

Nº de páginas: 256

Un premio Planeta, aunque ya me han contado que esto de los premios es relativo y que sobre el Planeta, siempre se dice que se busca escritores de fama, yo no me meto en el temita, pero sí que digo que a mí este libro me moló mucho.

La historia se desarrolla a finales del siglo XV cuando el rey de Castilla, Enrique IV (que si que existió y era hermano de Isabel la Católica) pues que este rey era conocido como “El impotente” y aquí comienza la miga del libro pues le encomienda a Juan de Olid un personaje irreal que crea el autor Juan Eslava Galán, escudero y hombre de armas de la Castilla de la época, organizar y ponerse al frente de una expedición a través de África y así conseguir el cuerno del unicornio, el cual una vez hecho polvo curará la impotencia del rey. Así que según la novela ya podéis ver la importancia que ya tenía -el polvo- en la Castilla del siglo XV.

Un tema importante es que Juan de Olid nos lo presenta el autor como una buena persona, contento y subidito y algo ignorante por haber sido escogido para capitanear esa misión de servicio al rey y como ocurre en la época, pensado que a su regreso sería nombrado duque o marqués y cubierto de oro; así las cosas Olid parte a una misión de la que no volverá hasta 20 años después. Una misión en las que las pasan mal y en la que el autor nos da detalles de todo, y sobre todo de cómo les afectan en esa travesía por África, y diré que les pasan mogollón de cosas, llega a una Castilla muy diferente a la que dejó cuando se le encarga la misión.

Varias cosas importantes. Al principio me hacía dudar al leerlo esa forma de redacción en plan castellano antiguo, pero luego me moló, porque te pone más en situación; total que no sabemos si hay Unicornios en África pero si historias tiernas y aventuras y esto es una cosa importante y atrayente del libro. Luego personajes que molan como Fray Jordi que piensa más en comer que otra cosa y que es especialista en hierbas y es quien indica que para que el Unicornio se apacigüe hay que llevar una doncella, si desde Castilla a África toda una prueba de doncellez. Mención especial merece Manolito que es uno de los personajes más coloristas de la primera parte del libro y que acaba siendo todo un personaje influyente en tierras de moros.

Yo creo que es una lectura agradable, bien posicionada en lo que llamaremos el espacio histórico y creo que con detalles muy bien estudiados a la hora de presentar los personajes y el desarrollo de la trama (pues por ejemplo me gustó mogollón que el protagonista va contando como es el clima conforme avanzan por África y esto te sitúa mucho) y también que se da esa manera de ver lo que se cuenta como un libro de aventuras y eso le da un toque chulo. Bueno, cuando lo leáis saldréis de dudas sobre si consiguen cazar un Unicornio. Os diré algo que si no no sería yo el que escribe: Que años después y basado en esta novela se hizo un cómic…..…………………………. Habéis leído perfectamente se editó un cómic que no fue la convertir el libro en cómic ehhh no fue eso, lo que se hizo es que a partir de la historia de Juan Eslava Galán se hizo el cómic vamos una adaptación que realizaron los dibujantes Ana Miralles y Emilio Ruiz. Dicho cómic es galardonado con el premio del Diario de Avisos 1998 al mejor guión. La adaptación consta de tres tomos, publicados por Glenat España: La herida y el bálsamo (1997), Los herreros blancos (1998) y Finis Africae (1999).

jimmy300414-En busca del Unicornio comic

Así que a leer toca que no será por información y que hay que tener en cuenta que una de las cosas que contiene este libro es que yo pienso que aporta una riqueza de vocabulario por ese toque castellano antiguo importante sobre todo para gente de mi edad que ya se sabe que se está perdiendo la buena costumbre de leer. Y que nada, gracias.

III Semana del libro: «Non Non Ba» de Shigeru Mizuki, por Pucho.

Jimmy151213-nonnonba portada

Título original: Non non ba to ore

Autor: Shigeru Mizuki (Sakaiminato, Japón, 1922)

Astiberri Ediciones. Año 2010

Sería alrededor de 1931, hace unos sesenta años. Los niños estábamos todos los días entregados a la guerra (…) … Pero cuando caía la noche, me adentraba en un mundo de fantasía. Sí, porque existe otro mundo aparte del que nosotros conocemos. Un lugar fascinante llamado “la tierra de los diez billones”… Y así me quedaba ensimismado, dibujando estas cosas mientras tarareaba una música que me inventaba.

La vida es un enigma. Sin pensarlo mucho, me acabé apasionando por los fantasmas y el dibujo. Nunca me hubiera imaginado que esas dos pasiones iban a ser mi salvación más adelante… “

Shigeru Mizuki es toda una leyenda viva en su País. En la actualidad cuenta con una extensa variedad de premios y reconocimientos dentro y fuera de su país, su propio museo y más de 100 estatuas de bronce dedicadas a sus personajes en su pueblo. La historia de este hombre ha sido, como la de tantos otros de su generación, bastante amarga. A los 20 años fue enviado a la guerra del Pacífico en el frente de Nueva Guinea, en esa guerra perdió el brazo izquierdo (era zurdo) y a casi todos sus compañeros. Tras el final de la guerra, dedicó años a practicar con la mano derecha hasta lograr dibujar de nuevo, seguramente aferrado a esa tabla de salvación que era para él su mundo de fantasía y el dibujo. En 1957 inicia su carrera como autor de manga. Desde entonces ha creado multitud de obras, también pinturas y novelas, dividas principalmente en dos temáticas, por un lado la realidad de la guerra, por otro ese mundo de fantasía y fantasmas que puebla el imaginario japonés, del que “Kitaro” seguramente sea su obra más de representativa. De este mundo viene NonNonBa.

NonNomBa, es un libro autobiográfico en el que el autor rememora su infancia en Sakaiminato, un pequeño pueblo costero japonés, en el que el niño Shige creció junto a sus padres y hermanos en esa realidad modesta que vivían por entonces los niños de los años 30. La vida de Shige cambia cuando a la casa familiar entra para ayudar a las faenas del hogar una anciana llamada NonNomBa, que se acaba de quedar viuda. NonNomBa es una mujer profundamente religiosa y gran conocedora de todo tipo de creencias y leyendas ancestrales protagonizadas por los Yokai (entidades sobrenaturales de la tradición japonesa) en los que cree a pies juntillas.

(El sentido de lectura es de derecha a izquierda, al revés del occidental)

jimmy151213-NonNomba01

Para cada momento de la vida cotidiana, NonNomBa tiene un espíritu, un demonio o una leyenda que le da una nueva dimensión a los hechos reales. El pequeño Shige incorpora poco a poco todo el imaginario de la anciana en su propia vida como algo real y tangible, mezclando constantemente lo cierto con lo imaginado. Fantasmas y demonios le ayudarán a sobreponerse de muchas amarguras, de sus dificultades en la escuela, la muerte de su primer amor o la traición de sus amigos.

Adoro esta obra por multitud de razones. La primera es porque es un auténtico placer leerla. Por un lado muestra la agridulce realidad de la época acompañada por unos personajes maravillosamente humanos. La dinámica de las pandillas infantiles, la figura de la madre, con su sensatez y pragmatismo, o ese espíritu idealista y un tanto irresponsable del padre, que sin pretenderlo demasiado cimentaría las inquietudes creativas del hijo, están magníficamente descritos. Por otro lado está el mundo de “la tierra de los diez billones” con la riqueza de lo sobrenatural y lo oculto, a la que Mizuki no pone límites. Por aquí y por allá aparecen todo tipo de sorprendentes demonios y espíritus, dando significado a los hechos más increíbles.

 jimmy151213-NonNomba02

A lo largo de su lectura descubrí también que a veces las cuestiones más particulares que definen nuestra identidad cultural, son también comunes. Así leyendo las historias de fantasmas de NonNomBa me acordé en más de una ocasión de las historias de brujas, fantasmas y hechizos típicas de mi tierra que me contaba mi propia abuela cuando era niño. Las almas de difuntos que vagan por el mundo con el poder de arrastrar las almas de los vivos de NonNomBa no son tan diferentes de las que ella me contaba entonces con la “Santa Compaña” de protagonista.

Otra razón por la que este libro me parece una joya, es por la manera en la que reivindica el mundo de la imaginación y de la infancia como un refugio ante las adversidades. No es que Mizuki tenga el talento para reflejar el mundo de los niños, es que pertenece a ese mundo. La forma en que cuenta sus avatares, los hechos particulares en los que se centra, sus leve inconsciencia, o su a veces particular incoherencia, son infancia pura, y me hace sentir que realmente la vida no se explica tan sólo en un ir evolucionando y pasando etapas tal y como a veces creemos, si no que llevamos dentro a todos y cada uno de los que en algún momento fuimos, que si lo intentamos podemos volver a ellos cuando queramos, que incluso volver puede ser una manera de salvarse y de reconciliarse con el mundo.

NonNomBa se publicó originalmente en el año 1977. Después de obtener numerosas distinciones en su país ganaría en 2007 el premio de mejor álbum en la Angouleme Festival Internacional. En 2010 Japón reconoció a Shigeru Mizuki como figura de mérito cultural por sus contribuciones a la cultura de su país. En la actualidad sigue en activo y publicando. Tiene 91 años.

jimmy151213-NonNomba03

III Semana del libro: «Espera…» de Jason, por Pucho.

jimmy121213-ESPERA 3

TITULO: Espera…

AUTOR: Jason (John Arne Saeteroy), Molde (Noruega), 1965

EDITORIAL: Astiberri, año 2000

Hace ya más de 10 años que cayó en mis manos este “Espera…”de Jason. Cuando lo leí me produjo una honda impresión y de alguna manera se me quedó dentro. Muchas veces por una cosa o por otra, he vuelto a recordar sus páginas.

La historia se desarrolla en torno a un único momento, el breve instante de unas palabras que no fueron dichas a tiempo, un error, que lo cambia todo. Sobre esa idea, Jason crea una obra llena de matices en torno a experiencias vitales, al proceso de madurez, al vacío existencial, al remordimiento y a como en definitiva, las secuelas de hechos concretos perduran en el tiempo.

“Espera…” es un libro corto, tan corto que apenas llevará más de 15 minutos leerlo, El estilo gráfico es sorprendentemente sencillo y apenas tiene textos. Sin embargo nada es echado en falta, y Jason acaba dando un verdadero recital de recursos narrativos que parecen querer dar la razón a Scott McCloud, cuando reivindicaba al cómic como un lenguaje propio y un medio artístico. Mejor ejemplo imposible.

Una de las cosas que más me fascinó en el libro fueron los personajes. Están caracterizados de manera antropomórfica, pero en lugar de seguir la lógica simbólica de otras obras, aparecen aquí como elementos narrativos puros. Fundidos a los personajes principales, aparecen otros secundarios que vienen y van, están y desaparecen, que quizás no dicen ni hacen nada, pero que están llenos de significado. De la mano de los personajes, la historia fluye en una sucesión de escenas, a veces dulces, triviales, o amargas, a veces incluso viñetas vacías, que impactan una y otra vez en la conciencia del lector hasta llevarle a establecer un diálogo íntimo consigo mismo: “¿Qué persona fui?” “¿Quién soy ahora”?, “¿Qué me hizo llegar hasta aquí?”, “¿Cuándo se me hizo tan tarde para tantas cosas?”

jimmy121213-ESPERA 4

En definitiva, me parece una pequeña joya, que es capaz de traducir en palabras e imágenes una parte del mundo de incertidumbres y sensaciones intangibles que nos acompañan a muchos.

jimmy121213-espera 10