Jason Bourne, la película.

Casi me da un pasmo al abrir mi Facebook. Lo primero que he visto es que me sugerían una página sobre la película de “Jason Bourne”.

rincon200816-jason bourne01

Y yo me he preguntado: ¿Cómo saben que he ido a ver la película?

Ya te mosquea bastante que cuando buscas “perras en celo” en el buscador, cuando abres el correo te aparecen anuncios de bonitos perros de raza en venta. Ejem. Y te siguen apareciendo esas sugerencias durante semanas. Yo un día busqué un libro en concreto, y me sigue apareciendo misteriosamente sugerido en los anuncios de librerías que se cruzan en las webs que visito. Que esa es otra, lo que se anuncian las librerías, pensé yo un día, tonto de mí. Hasta que me di cuenta que se anunciaban porque visitaba yo las páginas, como lo de los perros.

Escribo sobre amor a veces, sobre ligues y tal, y me aparecen anuncios de páginas de contactos.

Nos espían, queridos.

rincon200816-jason bourne02

Iba a hablar de la última película de Jason Bourne. Es una saga que me ha gustado siempre. Salvo aquel intento que hicieron sin el director original Paul Greengrass y sin Matt Damon, que no me hizo feliz. Volvemos a la esencia de la serie. A su director y a su actor protagonista. Los villanos, pues bueno, van cambiando, porque los anteriores están alimentando a las amapolas.

Oye, que he pasado un par de horas muy entretenidas. Se me han pasado volando.

La verdad es que da pocos respiros. Coge ritmo y no para hasta el final. Emoción, persecuciones impresionantes, actores resultones, y guión creo que aceptable… complicado, enrevesado, como mandan los cánones para este tipo de films.

rincon200816-jason bourne03

Y os preguntaréis: ¿Cómo se puede mantener la intriga en una película que sabes que al protagonista no le va a pasar nada?

Pero es que el resto de personas que pasan por su lado pueden morir todas. Y lo hacen bien, porque cada parte de la película, se fija en un personaje. Y en ese tiempo, la intriga es ¿morirá o no? ¿Lo matará Bourne o lo matará la CIA? ¿Morirá por disparo o por un puñetazo bien dado? Pero lo hacen de tal forma que verdaderamente consiguen angustiarte.

Y da igual que sean hombres y mujeres. Los guionistas de Bourne no discriminan. Matan tanto a hombres como a mujeres.

¿De qué va la película?

Pues de Jason Bourne. Y un poco de seguridad cibernética, de que nos espían, de algo parecido a Facebook, pero que se llama de otra forma con un fundador que se llama de otra forma. Y que esa empresa tiene ahí unos acuerdos muy raros con los malos. Y que Bourne quiere saber cosas de su papá, o mejor dicho, se las dicen pero quiere contrastarlas.Y hay una gente empeñada en que siga en la inopia, o mejor dicho, que se vaya a alimentar las mismas amapolas que alimentaron los malos de las películas anteriores. Y lo más emocionante, para la siguiente parte, es que sabes que hay malos en la peli que no son descubiertos. Ahí queda eso. Y que algún personaje no sabes a que juega ni al final.

rincon200816-jason bourne04

Y lo más bonito de todo es que por Bourne, han pasado los años. Y eso es reconfortante cuando uno se mira al espejo. Es cierto, no os riáis. Vemos a un Bourne que ya no tiene la piel tersa y suave, que parece un poco hinchado. Hombre. Tened en cuenta que el pobre lleva escondiéndose de los malos muchos años. Y que se gana la vida de pelea en pelea, con sus apuestas y esas cosas. Eso para el cutis no debe ser bueno.

El caso es que me ha gustado. Trepidante, emocionante, con ritmo y hasta podríamos abrir un debate sobre alguna parte de la trama: la CIA espiando a la gente 24 horas, la privacidad en las redes sociales o como los buenos y los malos a veces nivelan sus métodos de actuación.

Me gusta Matt Damon como Jason Bourne. Tommy Lee Jones, que decir de él. Y Julia Stiles. Y esta chica de moda, Alicia Vikander. Y Vincent Cassel, que es muy malo, pero malo.

rincon200816-jason bourne05 rincon200816-jason bourne06

¿Os he dicho que hay dos persecuciones de coches estupendas? Seguramente las veáis cuando se hagan recopilaciones de las mejores persecuciones en la historia del cine. Trepidantes, originales y muy bien rodadas. Y las escenas de Grecia, con los manifestantes y la policía. Y los protagonistas entre la multitud. Eso no es fácil de hacer sin que se note que es todo una coreografía. Y si no, que se lo pregunten a Amenábar en aquella película sobre Hipatia.

Hacía mucho tiempo que no iba al cine y oye, en mi vuelta, me lo he pasado pipa.

.

.

Y para acabar, un «detrás de las cámaras», por ver otras perspectivas de algunas escenas.

.

.

President Bartlet habla sobre la homosexualidad en «El Ala oeste de la Casa Blanca».

Son fan de «El Ala Oeste de la Casa Blanca». Me parece una serie extraordinaria que cambió muchas cosas en la «forma de contar» en las series. Hace ya un tiempo vi que un viejo amigo, Rubén, ponía esta escena en su muro de Facebook. Y claro, inmediatamente me dieron ganas de traerla aquí y compartirla con vosotros.

Habla de la Biblia. Para quien no haya visto la serie, decir que el Presidente Bartlet es muy religioso. Católico.  Pero eso no quita para que tenga las cosas claras respecto a ciertos temas.

.

.

 

Yo, él y Raquel – La película.

Yo, él y Raquel – La película.

rincon111015-yo, el y raquel01

El título original de la película es: “Me and Earl and the Dying girl”.
Como podemos imaginar por el título, esta película tiene tres protagonistas, a saber:
El primero es “Yo”. Yo es Greg que es quien cuenta la historia. Es una primera persona un poco tramposa, pero lo perdonamos. Greg es un chico raro. Bueno, es normal. Cada vez los chicos y chicas raros son más numerosos. Es algo cierto aunque nadie se ha parado a pensarlo. Lo que pasa es que los raros aprenden rápido a disimularlo. Greg es un maestro en eso. Y como otras muchas personas, por eso de que es duro que te deje un amigo o te traicione, cosa tan habitual, no tiene amigos. Tiene uno, Earl, al que no llama amigo por lo de no atraer al mal fario y que lo que intenta evitar desde que tiene uso de razón le pase. Es que Greg tiene la autoestima un poco baja y piensa que cualquier persona que lo conozca de verdad, lo va a abandonar. Y eso supondría para él caer en el más profundo abismo de la auto-compasión.

rincon111015-yo, el y raquel02

¿Hablaba de amigos hace un ratillo? Sin darnos cuenta ya tenemos al otro protagonista. Earl es el “El” del título en español. Es el amigo al que no llamamos amigo.
Y vamos con Raquel. Raquel es “The dying girl” del título original. Es una chica que es diagnosticada de cáncer. Leucemia en concreto.
Ya tenemos a los tres protagonistas. Luego hay mucho atrezo, como la fauna del instituto de nuestros tres protagonistas, los padres de Greg que esos sí son raros de narices, la madre de Raquel, que tela con ella, y el hermano de Earl, que bueno, menuda pieza el tío.

rincon111015-yo, el y raquel04

Todos raros, sí, extravagantes a rabiar. Pero encantadores.
Tenemos protagonistas. ¿Qué les pasa?
Pues mira, que la madre de Greg le impone a su hijo que vaya a hacer compañía a la pobre Raquel. Éste se niega porque no son amigos, y tal y demás, pero mamá se impone y Greg va a ver a Raquel.
Y surge la amistad.
De esto va la película. De la amistad. De la amistad verdadera y de la diferencia con el amor. De eso y de la gente distinta. De los grupos impermeables que hacemos con nuestros iguales. ¿Y que pasa cuando no hay iguales a nuestro alrededor? Buena pregunta pero que no toca hoy por lo de la peli, que es lo que toca.

rincon111015-yo, el y raquel05

Cuando una película te gusta es difícil hablar de estructura, de fotografía, de actuaciones. Y eso me ha pasado con la película de hoy. He reído, he llorado, me he quedado con la boca abierta con las ocurrencias de Greg. He disfrutado de los noventa y pocos minutos que dura. Ahora, pensando un poco en lo que he escrito antes, sobre el tema de la película, creo que cada uno que la vea puede ver muchas cosas. Todo depende de lo que cada uno quiera ver en ellas. Es lo bueno de las grandes películas o de los grandes libros. Por eso es muy difícil que una versión de un libro puesta en el teatro o en el cine, sea del gusto de la gente. Porque si 10 personas leemos un libro, en realidad son diez libros distintos. Cada uno ponemos una cara a un personaje, una hechura al cuerpo, una forma de andar, de hablar, un timbre a la voz… acabo de escuchar en el tráiler en Versión Original la voz de Thomas Mann, el actor protagonista y me ha sorprendido. Fíjate si encima no lo ves, sino que te lo imaginas todo. Por eso, en esta película, podemos ver lo que os he contado antes, pero podemos poner el énfasis en el cáncer, por ejemplo. En el mundo de los institutos. En el abandono de la adolescencia camino del mundo adulto. En el modo de vida americanos. En los extravagantes. Podemos poner el énfasis en la comedia o en el drama. En la gente de baja autoestima, o en los humildes, dependiendo del punto de vista. A elegir.

rincon111015-yo, el y raquel03

Los actores están bien, la dirección me parece fresca, ágil, sin buscar efectos grandilocuentes, sin perseverar en un primer plano buscando la caída perfecta de la lágrima. Tiene una música efectista, que acompaña y realza y que en momentos puntuales se convierte en otro personaje; y hay otro personaje que son las muchas referencias cinematográficas que se hacen en ella.
Tenemos a un director Alfonso Gomez-Rejon, que ha trabajado antes con Iñárritu o con Scorsese como ayudante o director de la segunda unidad. Además ha dirigido capítulos de Glee o el piloto de Red bad Society, la versión americana de Pulseras Rojas. El guión es de Jesse Andrews, que también es el autor de la novela en que se basa.
Tenemos al protagonista absoluto, Thomas Mann, no confundir con el escritor. No lo conocía, esa es la verdad, y aunque tiene un aire a Michael Cera, creo que tiene muchos más matices dramáticos que éste. Creo que construye un personaje extraordinario. Está inmenso y sobre él recae toda la película. Creo que no hay una sola escena en la que no salga. Lo acompañan perfectamente Olivia Cooke y RJ Cyler. La música es de Brian Eno y Nico Muhly.

rincon111015-yo, el y raquel06

Por cierto, me suena que esta película ganó el premio a la mejor película y el premio del público en el festival de Sundance de 2015. De hecho, algunas de las fotos que pongo creo que son de allí.

Para más información y críticas, en Filmaffinity y en Labutaca.

El tráiler.

.

.

Y un trocito de diálogo.

.

.

No hace falta decir que ya estáis tardando en ir a verla.

La isla mínima, la película.

La isla mínima, la película.

Hacía tiempo que no iba al cine. Creo que es la frase que más he utilizado para empezar una reseña. Pero es la verdad, aunque ella sea aburrida y repetitiva.

He ido a ver “La isla mínima”.

jimmy041014-ia isla mínima01

La ha hecho un chico que se llama Alberto Rodríguez. Antes de esta película, hizo otra que se llamaba “Grupo 7”. Y la primera que vi de él se llamaba “7 vírgenes”. Esta vez no hay un 7 en el título. Las dos me gustaron. Me parecieron propuestas muy interesantes, muy bien conseguidas. Y con miga. Con personajes buenos-malos. Con sus luces, sus imperfecciones.

En “La isla mínima” hay tres personajes protagonistas: Un poli malo, un poli bueno y las marismas del Guadalquivir. Al poli malo le han dado la Concha de plata en San Sebastián a la mejor interpretación masculina. El poli bueno recogió el premio en su nombre.

El poli malo es Javier Gutiérrez. Y poli bueno es Raúl Arévalo.

jimmy041014-ia isla mínima02

Por cierto son dos actores que suele prodigarse más en la comedia. Eso tampoco suele ser habitual, que un director se arriesgue a romper de manera tan radical con la idea que tenemos de los actores. Los dos están muy bien. Y aunque el papel de Javier Gutiérrez sea más propicio a premios, Raúl Arévalo me parece que está estupendo. Yo les hubiera dado el premio a los dos, como antaño hicieron en Cannes con Paco Rabal y Alfredo Landa por “Los Santos Inocentes”.

A las marismas del Guadalquivir no le han dado premio. Pero sí al que las ha fotografiado, Álex Catalán. Esta película no sería la misma sin la magia de su director de fotografía.

jimmy041014-ia isla mínima03

Como los protagonistas son polis, os imagináis que la peli va de un crimen. Dos chicas salen de fiesta y no vuelven a casa. Nadie parece poner mucho interés en encontrarlas: que si son muy alegres de cascos, que si el padre, que si la vida allí es dura, que si el contrabando, buscar nuevos horizontes… estamos al principio de la democracia, finales de los setenta, principios de los ochenta, en una zona encerrada en sí misma.

El primo de la madre de las chicas conoce a un juez y gracias a él, consiguen que manden a dos súper-polis a investigar. Dos súper polis un poco desencantados y “castigados” por sus superiores. Uno por facha y otro por tener la lengua muy larga. Hombres desencantados del sistema, de la vida.

No es solo una película policíaca. Es algo más y es lo que la hace interesante. Es la relación entre ellos, sus demonios, como vamos conociéndoles, como con silencios y miradas podemos descubrirlos. Es el ambiente creado alrededor de ellos, la forma de vida de la gente del lugar, las marismas, el agua, el sol, la lluvia, los cultivos, la pesca, el contrabando de tabaco, la vida que es dura y como algunos se aprovechan de ello para machacar a los desesperanzados que darían cualquier cosa por salir de allí y buscar nuevos horizontes. Búsqueda que puede acabar en la muerte. Silencios llenos de miradas perdidas. Perdedores.

jimmy041014-ia isla mínima05 jimmy041014-ia isla mínima04

Me subyugó nada más empezar y no dejó de hacerlo hasta el final. No puedo decir otra cosa. Me olvidé de que los actores protagonistas lo son muy a menudo de comedias despendoladas. Ninguno de los gestos y actitudes más destacados en sus últimas interpretaciones más conocidas salen en ningún momento. Gestos contenidos pero naturales, una fotografía apabullante, unos movimientos de cámara y una producción casi perfectas. Y unos secundarios en general muy acertados, tanto en el casting como en el desarrollo de los personajes. Convincentes.

jimmy041014-ia isla mínima06

Como en casi todas las películas de Alberto Rodríguez, el bien y el mal se entrecruzan. Al final ni el poli bueno es tan bueno, ni el malo es tan malo. Al final dos personas antagónicas en su pensamiento y en las elecciones en su vida, son capaces de trabajar juntos y de protegerse las espaldas. Son capaces de buscar a los que han hecho daño a esas chicas, apenas unas adolescentes. Y esperamos que tengan suerte y lo consigan.

Creo que deberíais ir al cine a verla y descubrir si los malos al final, acaban entre rejas.

Vamos con los extras:

La primera parte del Diario de rodaje. Raúl Arévalo. Por cierto, casi se me olvida, un día comí al lado de este chico, en un restaurante cercano a la Plaza de los Cubos en Madrid.

El tráiler:

.

Y como súper extra, una escena:

.

Estoy que lo tiro.

IV semana del libro: «Beowulf» de Santiago García y David Rubín, por Lorién.

 BEOWULF

 JIMMY080514-beowulf

Título: Beowulf

Autores: Santiago García (guionista) y David Rubín (dibujante)

Editorial: Astiberri

nº páginas: 200.

.

La gente cuando habla de este cómic lo sitúa rápidamente en el contexto ese de lo Épico, y tiene razón porque Beowulf es ante todo el cómic de un poema épico. Si os dais una vuelta por el Wikipedia, lo deja claro (aunque el wikipedia tiene metidas de gamba estelares como hacer que Goya pinte un cuadro 10 años después de muerto y cosas así) es un poema épico anglosajón pues del estilo del Cantar del Mío Cid o La canción de Roldán.

En este caso hay que empezar diciendo que los autores del cómic son Santiago García (guionista) y David Rubín (dibujante)

Es de estas historias que podemos encontrar sus influencias pues en gente como Tolkien y como no, ese cine de personajes heroicos de los cincuenta y sesenta, por no decir los primeros pasos de la Industria en Hollywood con esas monumentales producciones. Y precisamente de Tolkien es la traducción más larga que se ha hecho de este poema que como ocurre en estos caso los especialistas no se ponen de acuerdo si es del siglo IX o siglos anteriores, lo que pasa siempre: “el mío más antiguo que ninguno”.

 jimmy080514-beowulf02

Voy centrando un poco el argumento: Beowulf cuenta la historia del príncipe del mismo nombre, de cómo acude en ayuda del rey danés Hroogar y derrota a un monstruo llamado Grendel y a su madre. Luego viene el momento del combate final contra un dragón. La obra sobrevivió en un único ejemplar, que está a resguardo en la Biblioteca Nacional de Reino Unido, e inspiró cientos de interpretaciones y novelas posteriores a lo largo de los siglos (esto lo he visto en la página de la Biblioteca os dejo el enlace aunque solo está en inglés. www.bl.uk).

JIMMY080514-BEOWULF 01

Vale, y ahora hablamos del cómic. Lo primero que hay que decir que su salida fue impactante para la gente que seguimos el tema de novedades del cómic en España. Es un héroe, si, pero el fin último de sus acciones no es ayudar desinteresadamente a los demás, sino alcanzar la gloria, la fama, perpetuar y trascender al tiempo gracias a sus acciones”. Por otro lado, el trabajo de sus autores ha respetado la estructura del poema antiguo dividido en tres partes y tengo que decir que tanto el guión como los dibujos aportan esa estética que le da mucha personalidad propia, trazos que molan mucho y sobre todo lo que para mí tiene que tener un cómic que es, trazo y color continuados, que un cómic no es hacer fotos ni pintar cuadros.

JIMMY080514-BEOWULF 01

Los monstruos tienen también ese toque orgánico, esa sensación de algo diferente a lo humano y eso le hace mogollón de atractivo, porque la diferencia se nota pero en plan bueno.Además el choque entre la parte salvaje del monstruo y la racional humana es brutal y muy bien representada tanto por el guión que mola mucho como por los dibujos de Rubín; creo que la ambientación en rojo es una acierto espectacular.

JIMMY080514-beowulfcolor

Un total de 200 páginas bien trabajadas y que creo que ponen al cómic que se hace aquí en muy buen lugar y eso nos tiene que alegrar; el precio tampoco está mal 25 Euros, que es asequible aunque en los tiempos que corren casi nada ya lo es.

Es inevitable hablar de la peli que Hollywood hizo en 2007, bajo el formato de Animación y dirigida por Robert Zemeckis, trasladando al mundo de la animación de rasgos virtuales a personajes como Angelina Joly y Anthony Hopkins. No debe haber comparaciones con el cómic, porque el formato base es muy distinto y creo que el cómic se acerca más al concepto libro, porque tú tienes que poner de ti para no sé….. crear una parte del paisaje y sensaciones que el dibujante y el narrador de la historia no han puesto en la viñeta, la peli te lo da casi todo hecho.

Por si acaso os he traído el enlace y así por encima sacáis vuestras conclusiones. Sobre todo deciros que el trabajo de Santiago García y David Rubín tiene calidad, también os dejo de sus blogs que para los aficionados del cómic nos son fundamentales.

Y nada que espero que os aficionéis a esto del cómic y si no, pues que siempre podéis quedar de lujo con un regalo a alguien y que gracias por leerme.

UN TROZO DE LA PELI:

.

.

LOS BLOGS DE LOS AUTORES:

http://santiagogarciablog.blogspot.com.es/

http://detripas.blogspot.com.es/