I Semana del cine: «Nosferatu, una sinfonía del horror» por Lorién.

NOSFERATU, una sinfonía del horror

Título original: Nosferatu, eine Symphonie des Grauens

Dirección: Friederich Wilhem Murnau

Guión: Henrik Galeen

Fotografía: Fritz Arno Wagner

Producción: Enrico Dieckman y Albin Grau

Director de Arte: Albin Grau

Reparto: Max Schreck (Conde Orlok), Gustav von Wangenheim (Hutter) y Greta Schröder (Ellen)

Año: 1922

País: Alemania

Duración: 94’

Género: Terror

Creo que si películas como esta no se entenderían muchas cosas que se hacen ahora, os voy a ser muy sincero, cuando me propusieron ir a ver esta peli y me dijeron que era del año 1922 pensé que sería una tipo de esas de Buster Keaton pero en plan Vampiros y que incluso sería una risa; pero a los cinco minutos de la proyección estaba flipado y con los ojos puestos en la pantalla para no perderme detalle; de entrada la estética molaba mogollón y creo que me llamaba la atención mucho la aventura como se iban sucediendo las cosas pues cada plano era esperar al siguiente como cuando te lees un libro y te pones así como ansioso con lo que va a pasar.

De la proyección salí encantado, y la suerte es que al poco tiempo la proyectaron en el conservatorio donde estudio y tuvimos la suerte de hacer la música en directo, esa vez no la vi claro, pero luego la he visto muchas más veces. Lo primero que quiero decir es que está basada en la super-conocida novela Drácula de Stoker y os puedo contar una cosa real que pasó, que cuando el film estaba acabado la viuda de Stoker le puso una demanda a Murnau porque no había tenido en cuenta los derechos de autor, Murnau entonces cambió los nombres de los personajes, pero aun así perdió el pleito y lo más triste es que muchas de las copias de la película fueron destruidas, aunque se guardó alguna y pudo ser restaurada, me acuerdo de esa frase de los Simpson ¿Qué sería del mundo sin abogados?

Una de las partes más interesantes de la historia es para mí el viaje de Hunter a los Cárpatos, en un momento la peli se queda en negro, como si el revelado pasara de positivo a negativo una técnica de Murnau que se interpreta como que quiere contarle al espectador que todo ha cambiado que se ha cruzado la frontera a una tierra de magia y de todas esas cosas, y otra cosa, el Castillo del Conde Orlok es una pasada, he leído y buscado en Internet y se trata de un Castillo que está en la República Checa y que es visitado por mogollón de gente atraída por la obra de Murnau.

Cuando Hunter enseña a Orlok el retrato de su esposa, el Vampiro queda prendado, luego Hunter descubre quien es en realidad el conde Orlok y queda horrorizado, la película tiene un gran momento de tensión cuando relata el viaje de Nosferatu hacia la ciudad de Hunter donde se encuentra su esposa, la tripulación poco a poco va pereciendo hasta que hay un momento en que muerto el capitán la narración dice “El barco tiene un nuevo capitán” con un escalofriante primer plano de Nosferatu.

En estos párrafos ya habréis visto que para mí la cinta es una pasada, creo que es una obra maestra de la historia del cine, ya sé que no he visto tanto cine como muchos de vosotros, pero me parece una película que no necesita diálogos hablados para contarte todo lo que te cuenta y no sé ¿gran ritmo? Quizás esa es para mí la clave que te envuelve muy bien y la sigues con atención.

La ambientación es mogollón de buena como en general todos los escenarios y personajes de la obra y me quedo con varias cosas que quiero contaros, por un lado como la ciudad queda paralizada ante la presencia de Nosferatu y por otro como el Vampiro sucumbe al poder de la belleza, la escena de la desaparición de Nosferatu creo que es una auténtica pasada.

Nosferatu es la primera obra significativa del género de películas de vampiros, su éxito desencadenó una larga lista de imitaciones y homenajes que hasta el día de hoy podemos ver, con algunas variaciones. Para terminar os digo otra cosa durante mucho tiempo, los espectadores europeos y alemanes sobre todo pesaban que Max Schreck el actor protagonista era un Vampiro de verdad, me han contado que Bela Lugosi encasillado en los papeles de Drácula, creyó al final de sus días ser un vampiro. Si hacéis una peli de Vampiros ya sabéis que puede pasaros. 🙂

6 pensamientos en “I Semana del cine: «Nosferatu, una sinfonía del horror» por Lorién.

  1. Muy buena reseña sobre un film que mas que un clásico del cine, está considerado como una muestra antológica del llamado «expresionismo alemán». Simplemente me atrevo a agregar que Werner Herzog filmó en 1979 un homenaje que fué mucho mas que una simple «remake».

    Lo realizó en colores, y trató de transmitir con tonalidades, todo el clima y sensaciones que producía el trabajo realizado originariamente con blancos y negros. Reproducía prácticamente escena por escena a la versión original (incluso a Klaus Kinski se lo maquilló como al primer Nosferatu).

    Pero tuvo una ¿humorada?, donde le bastaron pocos segundos mas despues del final originario, para cambiar completamente el desborde melódramático del primer film.

  2. Realmente es una película de culto. Con esa película, que solo he conseguido ver en la tele. La primera vez la gravé en videò porque la emitieron de madrugada, quedó mal gravada y solo pude ver los primeros minutos… No paré hasta conseguir verla completa… Me encantó.

    Hablando de vampiros me viene a la cabeza la película M, el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang (1931). Ya sé que tiene muy poco que ver con la que has comentado ya que se trata de un asesino en serie, pero es otro film del expresionismo alemán que ha aguantado muy bien el paso de los años.

    Una abrazo.

  3. Muy buena tu reseña, Lorién. Es curioso que siendo la primera versión de un vampiro cinematográfico, sea una semblanza de un murciélago deformado como ser humano, con una apariencia decadente y de oscura malformación de un ser maligno. Rodada en escenarios naturales contempla una serie de innovaciones fílmicas que han ido perdurando: la aceleración de imágenes o los cambios a negativo como bien indicas en tu reseña.
    Murnau como buen estudioso de la Historia del Arte, recurre a las influencias visuales de las deformaciones y claroscuros (también innovación) en la mayor parte de las escenas de la película, en los recursos estéticos que tenía del arte alemán y que en ellos se inspira, en un sentido marcado por la imágenes simbólicas mayéuticas para descubrir que se oculta en la mente de Nosferatus. Logra planos verdaderamente sugerentes con la ayuda inestimable del diseñador de escenas o escenarios Albin Grau, arquitecto y muy versado en el ocultismo. Fue un colaborador extraordinario para llevar a cabo esta película.
    Gracias de nuevo por traernos una película excepcional. Saludos.

  4. Excelente reseña, Lorién. Digna de un profesional. Vamos que yo no me atrevo a añadir ni una coma. Me voy a limitar a leer y aprender.
    No he visto esta película, y en principio tampoco me atrae mucho, tal vez sea una película para verdaderos cinéfilos y yo no lo soy. Pero en cualquier caso me ha encantado cómo la has presentado, con ese estilo tan particular, y lo que nos cuentas sobre ella.
    Si algún día la veo tendré en cuenta todos esos detalles que comentas y comentan por aquí, que son de verdad muy interesantes.

Sería interesante que nos dijeras algo. ¡Comenta!